Martín Ugalde nació el 11 de Noviembre de 1921 en Andoain (localidad de la que es hijo predilecto), su padre era concejal del PNV en Andoain y por ello Martín tuvo que abandonar junto a su familia Andoain, durante el transcurso de la Guerra Civil, van cambiando de población, primero Hernani, luego Donostia, Zumaia, Mundaka y Bilbao, ciudada en la que permanecen hasta la caída de la misma lo que les hace huir hacia Santander. Aquí la familia queda dividida ya que el padre tendrá que seguir por Asturias y Barcelona, su hermano pequeño de 13 años a Rusia, mientras que Martín y su madre salen en el barco inglés New Castle a Francia, a Château-Chinon (Nievre), donde permanecen 9 meses.
Tras esa estancia su madre se va en busca del padre de Martín a Barcelona y Martín se queda en Iparralde en las colonias (istituciones escolares) del Gobierno vasco, primero en Donibane Garazi y luego en Donibane Lohitzune, en este tiempo donde tiene cómo profesores a Zumalabe, Barandiarán, Dorronsoro o Adrián de Ugarte entre otros, y permanece estudiando hasta el estallido de la Guerra Mundial, Martin Ugalde se encuentra solo y es enviado por las autoridades francesas al Campo de Gurs donde permanecerá mes y medio.
Después de estar en Gurs vuelve a Donibane Lohitzune en Junio de 1940 gracias a Iñaki Aspiazu, y desde allí logra un salvoconducto para volver a Andoaín, donde no podrá salir del pueblo y tendrá que ir todos los domingos al cuartel de la Guardia Civil.
Le toca hacer el servicio militar en Tetuan y después vuelve a Andoain donde consigue un buen trabajo, además de ser futbolista y secretario del Club Euskalduna, y realizar las crónicas de Andoain en el Diario Vasco.
Su padre se encuentra en Venezuela intentando unir a su familia, por un lado traer a su hijo menor que se encuentra en Odessa después de haber estado en Stalingrado, Rusia, y a Martin y a su madre que estos cogen un barco el 12 de Octubre de 1947 que les lleva a Venezuela y la familia se vuelve unir tras 10 años en Caracas.
Martín ya tiene 25 años y sueña con ser escritor, pero había que ganarse la vida en el exilio y comienza vendedor hasta que le contratan en la General Motors, su idea sigue siendo la de convertirse en escritor por lo que a los 8 meses deja el trabajo en General Motors y comienza su andadura en la revista Elite.
En aquella época tiene mucha relación con la Euskal-Etxea de Caracas, se afilia al PNV y al sindicato ELA. Es uno de los fundadores de EGI en Caracas, y en seguida se convierte en Presidente de la Euskal Etxea y en el director de la revista Euzkadi. Durante ese periodo sigue escribiendo y colabora con distintas publicaciones, cómo la revista Alderdi del PNV de la que fue director.
Volvió a Euskal Herria en el año 1969, y en 1971 tras la muerte de Joseba Rezola, entra de consejero en el Gobierno Vasco en el exilio cuyo Lehendakari era Jesus María Leizaola, cargo que Martín Ugalde ocupó hasta 1975. En 1973 es expulsado por la policía española y vuelve a residir en Iparralde hasta la muerte de Franco, donde vuelve y se afinca en Hondarribia.
Es una de los fundadores del diario Deia en 1977 y subdirector, y en el año 1982 entra de consejero en el Gobierno Vasco de la mano del Lehendakari Carlos Garaikoetxea, en 1986 tras la escisión en el PNV y tras el nacimiento de Eusko Alkartasuna, Martín Ugalde se queda en el nuevo partido, Eusko Alkartasuna.
En 1989 es uno de las setenta personalidades del mundo de la Cultura, que sacan la iniciativa “Egunkaria Sortzen”, iniciativa que logró su objetivo en la primavera de 1990, cuando salió en los Kioscos el diario en Euskara Euskaldunon Egunkaria, gracias al trabajo de más de 3.000 voluntarios y a los bonos que se vendieron para dotarlo de fondos económicos.
En el año 2003 el juez instructor de la audiencia nacional, Juan del Olmo, ordena la clausura del diario Egunkaria y el embargo preventivo de todos los bienes de Egunkaria, por formar presuntamente parte del conglomerado empresarial controlado por ETA, en este momento las cuentas bancarias de Martín Ugalde son bloqueadas no siendo desbloqueadas hasta después de su muerte. El 12 de Abril de 2010 (7 años más tarde) el diario queda absuelto de todos sus cargos.
Entre otros reconocimientos es hijo predilecto de Andoain, Doctor Honoris Causa de la UPV, Vasco Universal por el Gobierno Vasco y miembro de honor de la academia de la lengua vasca.
Libros de Martín Ugalde
Cuentos
Un real sueño sobre un andamio | Cromotip, 1957 |
La semilla vieja | Caracas, 1958 |
Iltzailleak | Caracas, 1961 |
Las Manos grandes de la niebla | Caracas, 1964 |
Sorgiñaren Urrea | Itxaropena, 1966 |
Itsasoa ur-bazter luzea da | Mensajero, 1973 |
Tres relatos vascos | Txertoa,1974 |
Cuentos de inmigrantes | Ediciones Vascas, 1979 |
Mantal Urdina | Erein, 1984 |
Mugarri galduen itsumundua | Irun Hiria Saria, 1985 |
Erretiradako trena | Erein, 1997 |
La semilla vieja y otros cuentos | Alberdania. 2003 |
Teatro
Ama gaxo dago | Cromotip, 1964 |
Gurpegin aspaldi gertatuta | 1965 |
Novelas
Las brujas de Sorjin | Axular, 1975 |
Itzulera baten historia | Elkar, 1990 |
Pedrotxo | Elkar, 1995 |
Mohamed eta parroko gorria | Elkarlanean, 2000 |
Trabajos de Historia
Sintesis de la historia del País Vasco | Ediciones Vascas, 1974 |
Historia de Euskadi | Planeta, 1981 |
Biografía de tres figuras nacionales vascas | Sendoa, 1984 |
Lezo Urreztieta | Elkar 1990 |
Manuel de Irujo un hombre leal a su tiempo | Txertoa, 1992 |
Nueva síntesis de la historia del País Vasco | Ttarttalo, 1997 |
Ensayo
Unamuno y el vascuence: Contra-ensayo | Ekin, 1966 |
El problema vasco y su profunda raís politico-cultural | Gip. Aurrezki Kutxa, 1980 |
Periodisticos
Imágenes de la Semana Santa en venezuela | Caracas, 1956 |
Cuando los peces mueren de sed | Caracas, 1963 |
Hablando con los vascos | Ariel, 1974 |
Hablando con Chillida | Txertoa, 1975 |
Bajo estos techos | Caracas, 1979 |
Batasun eta zatiketaren artean | Elkar, 1989 |